CÓD.S11-05 ONLINE

Causas de las migraciones en el estado de Oaxaca, México

 

El estado de Oaxaca, es una entidad ubicada en la región Sur Sureste de la República Mexicana, caracterizada por sus desigualdades económicas, pero a la misma vez rica en recursos naturales y en cultura; por lo que de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI 2022, reporta altos índices de marginación; este estado está dividido en 570 municipios en ocho regiones geográficas; dentro de las cuales se presentan cuatro tipos de migración: pendular, golondrina, éxodo campo ciudad, e internacional, lo que ha generado un abandono del sector primario y un crecimiento del sector terciario de la economía, presentándose una tercerización anticipada, y un crecimiento de la economía informal; por lo que el trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar las causas de las migraciones en el estado de Oaxaca, en el periodo 2020-2022; teniendo como hipótesis que la pobreza, la marginación y la desigualdad económica son factores que han originado la migración de la población del estado de Oaxaca; la metodología fue de gabinete dadas las condiciones de la pandemia COVID 19; consultando fuentes de información secundaria así como artículos científicos publicados sobre el tema; teniendo como resultado la aceptación de la hipótesis planteada.

Palabras clave

MARGINACIÓN MIGRACIÓN POBREZA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Luz Ramos Soto

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 22 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Vanessa Smith-Castro

      Comentó el 28/10/2022 a las 19:26:03

      Muchas gracias Ana. Excelente trabajo.

      ¿Existen datos segregados por grupo étnico? Me gustaría conocer un poco más sobre la situación particular de la población indígena en el marco de estos procesos migratorios.

      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 28/10/2022 a las 21:26:44

        Alicia Barabas (2004) reconoce en el estado de Oaxaca a 23 grupos autóctonos, que poblaron el actual estado de Oaxaca desde tiempos inmemoriales, son: amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chocho, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco; en tanto que los alóctonos prehispánicos son los chontales, zoques y nahuas, y el alóctono reciente es el tzotzil; pero desconozco si hay trabajos que identifiquen los migración de este tipo de poblaciones indígenas como tales, por regiones del estado de Oaxaca y por municipios si hay, tal vez tendríamos que ver por regiones que grupos autóctonos son e identificarlos así podrían ser para futuras investigaciones y además aportaría excelentes resultados

        Responder

    • profile avatar

      Julian Enrique Pinilla Málagón

      Comentó el 26/10/2022 a las 23:50:19

      Buenas tardes Ana, Felicidades por tu ponencia, teniendo en cuenta la problemática que presentas me surge la siguiente pregunta ¿Existen condiciones diferenciadas en los procesos migratorios en el estado de Oaxaca por razones de genero?
      Si bien es cierto que la migración en este caso esta originada por altas condiciones de desigualdad ¿que condiciones se han creado en la zona para el retorno o inclusión de la poblacion migrante a las nuevas zonas de acogida?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 28/10/2022 a las 01:58:39

        no tengo esos datos, pero de acuerdo al trabajo de campo se ha identificado en la región de la mixteca el efecto vitrina, ya que los de la comunidad al ver que los que se fueron a vivir al extranjero están construyendo casas de uno o dos pisos y ellos al ver esas condiciones de las personas que emigraron, tiende a irse también de su comunidad; por lo tanto, es muy común ver municipios en esa región semivacías, en la región de la Sierra Norte región caracterizada por altos índices de migración la población tiende a ya no regresar a sus comunidades de origen; en otras regiones se cómo la zoma mixe los migrantes tiende a mandar dinero a sus municipios para apoyar en las condiciones de infraestructura para sus paisanos.

        Responder

    • profile avatar

      Yedidi Chavez Vasquez

      Comentó el 26/10/2022 a las 20:00:37

      Estimada Ana, felicidades por su ponencia muy interesante su ponencia y enriquecedor leer la problemática migratoria al sur del país. Tendrá el porcentaje de población de migrantes que continua su desplazamiento hacia E.U.A.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 28/10/2022 a las 01:49:12

        en el año 2015 tengo el dato proporcionado por el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante 1,203,680 mexicanos radican en estados Unidos .
        Entre 2015 y 2020, salieron de Oaxaca 133,583 personas para radicar en otra entidad. (INEGI 2015)
        A 2020, de Oaxaca salieron 35,936 personas para vivir en otro país, 93 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América. A nivel nacional se registraron 802,807, de ellos 77 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.

        Responder

    • profile avatar

      Catalina Argüello Gutiérrez

      Comentó el 26/10/2022 a las 15:58:10

      Hola Ana Luz,
      gracias por la ponencia y por ampliar esta discusión. Dentro de lo que has podido analizar es posible observar hacia donde tienden a migras estas personas? O no es posible tener acceso a este tipo de datos dentro de las fuentes consultadas? Gracias y saludos

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 28/10/2022 a las 01:28:45

        sí datos de INEGI 2020 proporciona la información https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/m_migratorios.aspx
        movimientos migratorios hacia otras entidades e indica hacía que estados de la república mexicana emigró la población del año 2015 y las causas por las cuales emigraron

        Responder

    • profile avatar

      Úrsula Torres Parejo

      Comentó el 21/10/2022 a las 17:08:45

      Estimada Ana Luz,
      Enhorabuena por la ponencia, sin duda muy enriquecedora e interesante.
      Una pregunta, ¿En las fuentes secundarias que consultaron cómo se evaluaba el nivel de pobreza, se recogía mediante algún índice estándar? De ser así, ¿Cuál es el índice que encontraron más frecuentemente utilizado y qué variables consideraba?
      Gracias.
      Saludos cordiales,
      Úrsula.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 23:17:31

        con fuentes de información secundaria, a través de los salarios mínimos ya que el índice de marginación identifica una variable, que la población que reporta menos de dos salarios mínimos no cubre una canasta básica por lo tal estamos hablando de una pobreza económica; si es población del sector agrícola del campo es una pobreza social y absoluta ya que no reporta ningún salario mínimo; por lo que se observó municipios con el 95% de su población vivir en pobreza por lo que viven del sector agrícola de autoconsumo

        Responder

    • profile avatar

      Isabel Gonzalez Enriquez

      Comentó el 21/10/2022 a las 10:36:23

      Muy interesante tu ponencia Ana Luz.
      Me preguntaba si viste datos del papel de la violencia como impulsora de la migración para el caso de Oaxaca.
      Muchas gracias,
      Isabel

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 23:20:18

        si existe la intolerancia religiosa, dado que los municipios, más del 60% de los 570 se gobiernan por el sistema normativo indígena (Usos y costumbres) es la asamblea que dirige el rumbo del municipio, y si la población cambia de religión deja de ser católica es expulsada de su comunidad o es metida a la cárcel o los matan; por lo que prefieren abandonar la localidad e irse a otra a vivir o a la cabecera municipal por eso en el estado de Oaxaca hablamos de dispersión se pueden observar localidades muy alejadas de las cabeceras municipales o de las agencias de policías.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Angel Garcia Arias

      Comentó el 21/10/2022 a las 04:17:42

      Muchas gracias Ana Luz por su ponencia. ¿Qué impacto tiene en Oaxaca la participación de algunos de sus trabajadores en programas de empleo temporal en EEUU y Canadá? ¿Existe un grupo significativo de personas que que integran estos programas?

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 23:22:09

        en el estado de Oaxaca se encuentran las oficinas del Servicio Estatal de Empleo (SEE) son los que tramitan los papeles del programa empleo temporal, como tal no he hecho un estudio del impacto, pero podemos observar que las remesas que envían si juegan un papel importante en la economía del estado.

        Responder

    • profile avatar

      Ángela Martín-Gutiérrez

      Comentó el 20/10/2022 a las 22:12:25

      Estimada Ana:
      Enhorabuena por la aportación que presenta, sin duda alguna muy interesante.
      ¿Podría indicarme si en su estudio ha analizado la perspectiva de género? ¿Cree que esas desigualdades se producen con una brecha mayor en mujeres que en hombres?
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 01:54:32

        en otra investigación se tomó en cuenta el papel de la mujer en la economía en el estado de Oaxaca, en donde se pudo analizar la feminización de la pobreza, dado que al emigrar el esposo ellas juegan doble rol de protectoras y proveedoras del hogar, y su aportación a la economía es importante

        Responder

    • profile avatar

      Bruno Fernando Aste Leiva

      Comentó el 20/10/2022 a las 16:04:37

      Estimada Ana, muchas gracias por tu presentación, me parece un tema muy interesante. Por lo visto, las causas de la migración que identificas y desarrollas son de tipo estructural y lo más probable es que se hayan mantenido durante el periodo de tiempo al que hiciste mención, repitiéndose en otros estados de México. En tal perspectiva, mi pregunta consiste en saber si en las últimas décadas, desde el poder o gobierno central, se han implementado mecanismos que hagan frente a la superación de los problemas que constituyen las causas de la migración analizada (Ej. Planes de superación de la pobreza, integración social, entre otros) y de no ser así, si los estimas necesarios y cómo debieran llevarse a cabo. Muchas gracias. Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 01:57:11

        el gobierno actual se jacta del número de remesas que recibe México, por una parte, esto demuestra la incapacidad del aparato productivo de generar empleos suficientes, y como las políticas implementadas del lado del gobierno no han generado un desarrollo regional, por eso los indicadores de marginación de MUY alto en el estado de Oaxaca y al interior del mismo, lo que han dado son paliativos dado que al dar recursos económicos a la población la hacen improductiva y no soluciona el problema de origen

        Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 02:04:33

        hubo una política que implemento el gobierno de Vicente Fox gobierno del PAN; en donde de acuerdo a una remesa que se recibía ellos aportaban otra para hacer proyectos productivos, no dio resultado; dado que las personas que migraron mandar dinero para solventar las necesidades básicas de sus familias, por una parte, por otro lado, hacemos que el migrante se vuelva culpable del subdesarrollo de su comunidad y el generé proyectos de desarrollo de su municipio cuando no están capacitados ni tiene el nivel educativo, dado que hay municipio que el nivel promedio de educación d elos hombres es de 2.5 y el 50% de las mujeres son analfabetas.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Luz Ramos Soto

      Comentó el 19/10/2022 a las 16:00:18

      Si dado que abandonan las actividades del campo, y dentro de la economía una de las variables importantes es la producción, lamentablemente muchos gobiernos le han apostado a la especulación a través de la banca, la tasa de interés, atraer inversionistas en la esfera financiera, pero no al campo, por lo que la población al abandonar a sus comunidades deja de producir, y los recursos económicos que son para el campo no se lo pueden dar a los niños que son los que se queda, dado que al analizar la pirámide poblacional de algunos municipios del estado de Oaxaca vemos más población infantil y ancianos, la población en edad productiva a emigrado

      Responder

    • profile avatar

      Claudia Alicia Ruiz Chagna

      Comentó el 19/10/2022 a las 15:23:30

      Estimada Ana: muy interesante el análisis de tema propuesto; ¿el fenómeno migratorio afecta a la seguridad alimentaria? del terrotorio

      Responder

      • profile avatar

        Ana Luz Ramos Soto

        Comentó el 21/10/2022 a las 01:59:05

        Si dado que abandonan las actividades del campo, y dentro de la economía una de las variables importantes es la producción, lamentablemente muchos gobiernos le han apostado a la especulación a través de la banca, la tasa de interés, atraer inversionistas en la esfera financiera, pero no al campo, por lo que la población al abandonar a sus comunidades deja de producir, y los recursos económicos que son para el campo no se lo pueden dar a los niños que son los que se queda, dado que al analizar la pirámide poblacional de algunos municipios del estado de Oaxaca vemos más población infantil y ancianos, la población en edad productiva a emigrado

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.