Las personas migrantes se enfrentan a numerosas barreras fuera de su país de origen tales como el idioma, las diferencias culturales y las trabas administrativas, entre otros aspectos (Serre-Delcor, 2021), que les impiden utilizar los servicios que necesitan y acceder a la información en condiciones de igualdad. Puesto que esto da lugar a disparidades en el disfrute del acceso a servicios sociales y a la información en el ámbito sanitario, la traducción y las actividades translacionales, en general, se convierten en una herramienta clave para la calidad de la atención y la inclusión de estas personas (Gil-Salmerón et al., 2021). Estas actividades desempeñan un papel fundamental para que las personas migrantes que no hablan el idioma de su país de destino no se encuentren en situaciones de desinformación y, por tanto, de mayor vulnerabilidad (Álvaro-Aranda, 2020). Este es el caso de la situación de las personas migrantes que pasan por la ciudad de Ceuta, España, una de las puertas principales a Europa por la que acceden anualmente personas de diversas procedencias, desde países del norte de África como Marruecos o Argelia hasta países del centro-este de África, como Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Camerún, Guinea Conakry o Mali, entre otros.
El objetivo de este trabajo es presentar las conclusiones de una serie de entrevistas semiestructuradas a distintas ONG, asociaciones y entidades que trabajan con personas migrantes en las que se pretende conocer las principales necesidades de información de las personas migrantes de la ciudad de Ceuta. Con la realización de estas entrevistas, pretendemos determinar si los materiales informativos que se proporcionan se traducen a distintos idiomas y si se llevan a cabo adaptaciones que tengan en cuenta factores como la cultura, el nivel de alfabetización o la situación administrativa de los receptores.
Para cumplir con estos objetivos, se consultará al personal trabajador y voluntario sobre la información que se le proporciona a las personas migrantes que acuden a las asociaciones (temas más frecuentes, formatos disponibles), sobre la existencia de versiones traducidas (y, en su caso, adaptadas) de estos materiales informativos, así como sobre las necesidades específicas y adaptaciones aplicadas para las mujeres migrantes.
Una vez transcritas, las entrevistas se analizarán utilizando el software NVivo. Los resultados proporcionarán una perspectiva general sobre la información que las distintas asociaciones, concretamente las ubicadas en la ciudad de Ceuta, proporcionan a las personas migrantes, así como las posibles prácticas de traducción y adaptación que se estén llevando a cabo para hacer estos materiales y la información que contienen más accesibles.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Maria del Mar García Cabrera
Comentó el 25/10/2022 a las 17:47:30
Buenas tardes, María y Juncal.
Enhorabuena por el trabajo, muy interesante y pertinente. Mi pregunta es la siguiente, ¿las personas entrevistadas que trabajan con las mujeres migrantes reciben formación sobre perspectiva de género?
Muchas gracias
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 26/10/2022 a las 08:57:50
Gracias, María del Mar. Solo algunas de las personas entrevistadas contaban con una formación específica sobre perspectiva de género. En cualquier caso, no se les preguntó acerca de la formación que habían recibido a nivel interno en las asociaciones a las que pertenecen, por lo que es posible que algunas personas tuvieran algún tipo de formación no reglada al respecto.
Responder
Vicente Monleón Oliva
Comentó el 25/10/2022 a las 06:55:53
Estimada María y Estimado Juncal,
Me parece un estudio de caso el suyo muy bien expuesto y planteado desde un posicionamiento científico.
Me gustaría saber qué posibilidades perciben en su trabajo para ser implementado como otro estudio de caso en otra comunidad autónoma y qué adaptaciones necesitaría en su caso.
Saludos,
Vicente Monleón
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 26/10/2022 a las 09:03:30
Muchas gracias, Vicente. Creemos que este trabajo se podría replicar en otras comunidades autónomas siempre y cuando se tenga en cuenta que algunas de las preguntas no serán pertinentes por ser específicas al contexto de Ceuta (tales como la situación en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, que tan solo se encuentra en Ceuta y Melilla). Además, surgirían nuevas cuestiones, puesto que la situación administrativa, las posibilidades de empleo y formación y, por lo tanto, las barreras a las que se enfrentan las personas migrantes en la península son muy diferentes a las condiciones en la ciudad de Ceuta. Sería muy interesante comprobar cómo varía el trabajo de las asociaciones ante estas realidades.
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:52:25
Enhorabuena por el trabajo realizado. Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 21/10/2022 a las 16:10:19
Muchas gracias, Ángel. Nos gustaría poder realizar entrevistas similares en asociaciones de la península, puesto que la situación administrativa y las barreras a las que se enfrentan las personas migrantes después de salir de Ceuta son muy diferentes.
Responder
Anabel Corral-Granados
Comentó el 21/10/2022 a las 09:53:13
Buenos días, me ha parecido muy interesante tu presentación. Muchas gracias por empoderar el trabajo de las asociaciones. Yo estoy haciendo una investigación sobre el papel de las familias inmigrantes con niños con enfermedades crónicas en el sistema Noruego y concluyo con la falta de atención a este colectivo. Hay en la zona donde habéis recogido los datos ayuda por medio de asociaciones especifica a las familias con niños inmigrantes con estas características ? Gracias de antemano.
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 21/10/2022 a las 16:10:52
Muchas gracias, Anabel. Qué interesante lo que comentas sobre tu investigación, desconocía cuál es la situación migratoria en Noruega.
Lo cierto es que según las entrevistas que hemos llevado a cabo, no es frecuente en estos últimos años la llegada de familias migrantes. Además, la permanencia en la ciudad de Ceuta de las personas migrantes es temporal, pues suelen continuar su proyecto migratorio hacia otros destinos. Respecto al trabajo con menores en Ceuta, recomendamos la labor que realiza la asociación Maakum (https://maakumceuta.org/).
Responder
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 19/10/2022 a las 19:42:30
Estimadas María y Juncal,
En primer lugar, quería felicitarles por su magnífica ponencia. Con respecto a ella me surge la siguiente cuestión ¿podría recomendarme alguna lectura relacionada con su estudio?
Muchas gracias
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 20/10/2022 a las 09:28:12
Muchas gracias, María Dolores. Le propongo varias fuentes en función del aspecto que más le interese:
- Sobre migración y género (Frontera sur): Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. (2022). Derechos humanos en la frontera sur. Mujeres y frontera. https://www.apdha.org/frontera-sur-22/
- Sobre las barreras a las que se enfrentan las personas migrantes en el acceso al sistema sanitario en España: Serre-Delcor, N., Oliveira, I., Moreno, R., Treviño, B., Hajdók, E., Esteban, E., Muria-Closas, A., Denial; Evangelidou, S. (2021). Cross-Sectional Survey on Professionals to Assess Health Needs of Newly Arrived Migrants in Spain. Frontiers in Public Health
- Sobre el papel de la traducción y la transcreación en el acceso a la información sobre salud: Jiménez-Castro, M., Rivera-Trigueros, I., & Olvera-Lobo, M. D. (2022). Overview of Translational Activities to Promote the Inclusion of Migrant Population in Health Communication. In Critical Perspectives on Diversity, Equity, and Inclusion in Marketing (pp. 17-36). IGI Global.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 19/10/2022 a las 18:17:29
Muy interesante vuestro trabajo. ¿Qué es lo que os ha resultado más llamativo al analizar las entrevistas?
Un saludo.
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 20/10/2022 a las 09:20:44
Muchas gracias. Nos ha resultado muy llamativo cómo varían las actividades que ofrecen unas y otras asociaciones y las limitaciones a las que se enfrentan cuando están vinculadas a la financiación de un proyecto en concreto.
Responder