La orientación educativa se refiere a aquellas acciones que permiten abordan las cuestiones referidas a la orientación de manera interdisciplinar, que se puede llevar a cabo a través de distintos modelos de intervención. Principalmente en la educación secundaria es donde esta orientación adquiere su momento de mayor relevancia ante la finalización de etapa o la elección de itinerarios, optativas, o estudios futuros. Sin embargo, este trabajo surge del interrogante: ¿se orienta de igual manera a los estudiantes inmigrante que a los estudiante autóctonos? ¿Existen diferencias en la orientación atendiendo al lugar de procedencia del alumnado inmigrante? ¿A nivel de estereotipos sociales y educativos existen inmigrante de primera y de secunda clase en el sistema educativo y en la orientación que se les ofrece? El objetivo de este trabajo es analizar desde la literatura científica cómo se ejerce la orientación educativa ante el alumnado inmigrante. En cuanto a la metodología se empleó una revisión bibliográfica. Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando como descriptores: “orientación educativa” and “inmigrantes”. Se escogieron aquellas publicaciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de publicación fuese inglés, portugués o español, y su fecha de publicación estuviera comprendida entre los años 2017 y 2022. Y contexto de desarrollo fuera el sistema educativo español. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el hecho de que hemos de incluir la realidad intercultural en los programas de orientación. Sólo se logrará una inclusión real si las personas cuentan con dichas competencias de manera que puedan conservar su propia identidad cultural pero cuenten, a sí mismo, con las capacidades para actuar y desenvolverse adecuadamente en otra cultura. Y, en este sentido, la orientación educativa debe velar por los valores, los recursos y las necesidades que permitan orientar, intervenir, y ayudar a la orientación de este alumnado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Miguel Ruiz Carnero
Comentó el 09/11/2022 a las 13:05:20
Buenos días:
Muchas gracias por su intervención, ha sido muy interesante.
En ese sentido, me gustaría conocer su opinión sobre el rol del orientador, así como sus herramientas y limitaciones.
Un saludo
Responder
Rita H
Comentó el 07/11/2022 a las 21:53:58
Buenas tardes,
desde el total desconocimiento de los Programas de Orientación al alumno migrante en el Sistema Educativo, creo que la obligatoriedad de escoralización de los niños y niñas en el país de acogida es fundamental porque favorece la socialización, la integración en otra cultura, el respeto al que es diferente por étnia, religión..., pero educando en igualdad y con las mismas oportunidades.
En alguna ocasión he oído en los medios de comunicación que alumnos/as migrantes habían obtenido las mejores calificaciones en los exámenes de selectividad, lo que indica que el trabajo de los educadores es muy importante y el de los alumnos también. Es esperanzador.
Muchas gracias.
Responder
Miriam Judit Gómez Romero
Comentó el 24/10/2022 a las 14:19:17
Felicidades por el trabajo
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 02/11/2022 a las 19:29:59
muchas gracias
Responder
Sonia García Segura
Comentó el 20/10/2022 a las 19:58:34
Estimada Nieves, me parece muy interesante la temática abordada, pero creo que la brevedad en la presentación genera muchas dudas y cuestiones, aunque ahora solo me gustaría preguntarte por la parte metodológica que detallas muy rápido, no me queda claro qué tipo de revisión haces y no haces referencia a los criterios de inclusión/exclusión en un tema tan complejo como el que planteas. Gracias
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:48:41
Mucahs gracias por tu aportación. En cuanto a la metodología se empleó una revisión bibliográfica. Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando como descriptores: “orientación educativa” and “inmigrantes”. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de publicación fuese inglés, portugués o español, y su fecha de publicación estuviera comprendida entre los años 2017 y 2022. Y contexto de desarrollo fuera el sistema educativo español.
Responder
Juncal Gutiérrez-Artacho
Comentó el 20/10/2022 a las 17:19:53
Muy interesante, ¡enhorabuena!
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:48:56
MUCHAS GRACIAS
Responder
Ana Manzano León
Comentó el 20/10/2022 a las 11:25:29
Buenas,
Felicidades por el trabajo una pregunta. ¿Cómo piensas que se podría fomentar la orientación para alumnado inmigrante?
Saludos
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:49:35
Muchas gracias. Considero que es esencial ofrecer en la orientación al igual que en la educación en general una igualdad real de oportunidades.
Responder
Jose Miguel Rodriguez Ferrer
Comentó el 20/10/2022 a las 11:22:48
Buenas Nieves,
¿A partir de qué edad crees que debería de empezar la orientación?
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:50:27
Muchas gracias. Lo que está claro es que no nos han enseñado a decidirnos o a orientarnos... pienso que es un proceso inherente al propio proceso educativo y no solamente una actividad terminal y puntual
Responder
Claudia Alicia Ruiz Chagna
Comentó el 19/10/2022 a las 15:17:52
Estimado Ángel, muy interesante el tema planteado mi pregunta es ¿en el estudio se refleja que los estudiantes de secundaria se inclinan por alguna disciplina específica con mayor preferencia?
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 10:51:02
Muchas gracias. Los resultados indican que en gran medida es el rendimiento académico el que hace escoger una titulación u otra
Responder