CÓD.S07-07 ONLINE

Migrantes emprendedores: educomunicación para la inclusión socio-económica en la mitad del mundo.

Migrantes emprendedores: educomunicación para la inclusión socio-económica en la mitad del mundo.

Ecuador ha sido históricamente receptor de refugiados y migrantes; en el 2017 y 2018, la región experimentó un fenómeno de desplazamiento sin precedentes, originado por el continuo deterioro político, social y económico en Venezuela. Actualmente hay 5,6 millones de personas venezolanas desplazadas (R4V, 2021).

Durante la primera etapa de este fenómeno, Ecuador fue considerado como país de tránsito. Sin embargo, en la actualidad ya es un país de tránsito como de destino. Se calcula que, a mayo de 2021, hay alrededor de 430.000 personas refugiadas y migrantes de Venezuela. (R4V,2021). A esta situación ya desafiante se sumó la pandemia por COVID-19, que impactó severamente a los países de América Latina y especialmente a las personas en situación de movilidad humana.

La generación de medios de vida se vio también afectada, los refugiados y migrantes que sobrevivían de actividades informales, quedaron paralizadas, generando problemas para acceder a necesidades básicas. (ACNUR, 2021).

En este contexto la investigación describe la situación de la población migrante en Imbabura y Carchi, zona fronteriza del Ecuador, los resultados fueron analizados con estadística descriptiva y muestran un potencial desarrollo de programas de educomunicación para el emprendimiento como una acción afirmativa de inclusión y dinamización económica.

El estudio establece que el 88% de los encuestados es parte de la población económicamente activa (PEA) en un rango de 18 a 45 años, de este total el 66% de los participantes son mujeres. A nivel de instrucción formal se identificó que el 25% completó la primaria y 55% culminó el bachillerato. El 79% de los encuestados manifiesta tener entre uno a tres hijos, donde el 82% es jefe de hogar, y sus emprendimientos son personales; El 75% de la población del estudio manifiesta residir más de un año en Ecuador.

Manifiestan (80%), la voluntad y necesidad imperante de capacitarse, en un sistema que les permita integrar sus habilidades y destrezas para generar una fuente de trabajo autónoma, como alternativa a la educación formal que ha sido interrumpida por la migración; los temas priorizados por la muestra son las áreas del emprendimiento y tienen preferencia por recibir clases presenciales (88%), justificado por el limitado acceso a cobertura de internet.

En respuesta, se plantea un Modelo de Educomunicación, para emprendedores en situación de movilidad que forman parte de una comunidad donde es preciso crear oportunidades y fomentar iniciativas económico-productivas que les permitan generar ingresos y garantizar su autonomía.

El modelo está estructurado en cuatro fundamentos -Ontológico, Epistemológico, Axiológico, Praxeológico-, a partir de los cuales se propone fomentar el conocimiento, la práctica y la actitud como un marco de referencia para impulsar la mejora economía familiar, a través del desarrollo humano ético, en libertad y democracia.

Para concluir se establece que el acceso al conocimiento atenúa la barrera de discriminación y xenofobia, garantiza el pleno ejercicio de sus derechos y la inclusión socioeconómica en los países de acogida.

Palabras clave

EDUCACIÓN DE ADULTOS MIGRACIÓN MODELO EDUCACIONAL.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia-Clau_compressed.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Claudia Alicia Ruiz Chagna

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 25 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Soraya Espino García

      Comentó el 20/10/2022 a las 22:29:08

      Estimada Claudia Alicia.

      Enhorabuena por la ponencia.
      Me ha llamado la atención el alto porcentaje de mujeres que se encuentran en la situación que se menciona. Según su opinión, cuál sería la solución o soluciones posibles a los efectos de poder erradicar la situación en la que se encuentra el colectivo de mujeres?
      Gracias.

      Un afectuoso saludo.
      Soraya Espino

      Responder

    • profile avatar

      Joselyn Carolina Torres Cañar

      Comentó el 20/10/2022 a las 00:42:30

      Excelente tema, es clave que se estudie la problemática desde las dos provincias fronterizas ya que la migración en la actualidad es uno de los temas principales de las
      agendas globales al tomarse conciencia de la escala, complejidad, heterogeneidad y
      multiplicidad de propósitos del fenómeno migratorio, ya que se ha desencadenado varias problemática como consecuencia de la migración. La propuesta me parece muy interesante porque se va a trabajar desde 4 fundamentos necesarios, pero, ¿desde qué plano ontológico se planea ejecutar dicha propuesta?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 20/10/2022 a las 14:58:53

        Gracias por su comentario: El eje ontológico en el modelo de educomunicación propuesto, considera al sujeto como parte integral de una realidad multifacética y compleja, no solo identificará oportunidades y actuará en función de ellas, sino que se transformará en un creador de sus propias oportunidades formando parte de las mismas.

        Responder

    • profile avatar

      Christian Santiago Teran Silva

      Comentó el 19/10/2022 a las 23:55:26

      Menciona la Dra Ruiz, la migración es un fenómeno que tiene historia y que es motivada por varios razones geopolíticas, lucha de recursos, mejorar la calidad de vida. Las condiciones en las cuales la población en movilidad son precarias, una baja autoestima y una mínima posibilidad de encontrar una fuente de ingresos para la familia es una oportunidad que no la dejan perder. Sin embargo es una de las causas que aumenta la pobreza y pobreza extrema en el territorio de acogida, por ello este trabajo tiene una gran importancia social, formativa y económica, ya que el modelo MEIFE, es un mecanismo para mejorar las condiciones de los migrantes y contribuye a que su actividad económica sea digna y con elementos académicos, felicitaciones por la investigación, el enfoque estratégico construido de forma participativa, muy seguro será una muestra de cambio socio económico en los territorios de acogida, que además puede unir los lazos de fraternidad universal

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 20/10/2022 a las 15:01:10

        Gracias por su comentario, la investigación está anclada a los ODS. 4 y 8; esperamos los resultados de su aplicación sean positivos y contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población en condición de movilidad.

        Responder

    • profile avatar

      Joely Avellaneda

      Comentó el 19/10/2022 a las 20:23:34

      Excelente ponencia. Pues la migración en el Ecuador es una de las temáticas más importantes y realista que a atravesado en los últimos años, por eso es necesario abordar y empezar con modelos de educomunicación para educar a los migrantes y que puedan mejorar su estabilidad económica y que mejor empezando con sus propios emprendimientos. Que alegría que estos temas sean tratados, felicitaciones.
      ¿Cómo se evaluará el desarrollo de este modelo y la aceptación por parte de los migrantes?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 20:50:01

        Gracias por su comentario, el modelo ha sido construido con la participación del público objetivo, las fases de implementación y evaluación están contempladas una vez que se ponga en marcha, al estar orientado a la educación de adultos la evlauación será de corte cualitativo.

        Responder

    • profile avatar

      Dayana Chamorro Vaca

      Comentó el 19/10/2022 a las 19:18:58

      Desarrollar el programa de educomunicación en pro de que sea efectivo fuera de reducir la discriminación, xenofobia u garantizar la inclusión económica-social, aporta a que los niños, niñas y adolescentes migrantes, tomando en cuenta que el 79% de personas refugiadas y migrantes tienen de uno a tres hijo, logrará aportar a la reducción del trabajo infantil que sufren al salir de su país, sin dejar de lado que corren el riesgo de soportar hambre, frío, padecer enfermedades o ser explotados por diferentes organizaciones.

      A nivel mundial según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la juventud representa una gran parte de los migrantes del mundo, por lo cual, si no se logra una inclusión y estabilidad, desde mi punto de vista están propensos a ser blancos fáciles de caer en la delincuencia.

      Por la misma razón, felicito la propuesta planteada, enfocada a los jefes de hogar y el emprendimiento, que considero puede atenuar este problema, pero ¿Qué tan factible sería que en el mismo programa se incluya una propuesta dirigida a este sector de la población migrante?

      Responder

      • profile avatar

        Christian Santiago Teran Silva

        Comentó el 19/10/2022 a las 19:42:57

        La propuesta basa su éxito en el trabajo y en el emprendimiento, logrando una autonomía, los pilares que enfoca y su sustento andragogico es la innovación de la investigación como desde la educomunicacion se transforma a la sociedad en más inclusivas

        Responder

        • profile avatar

          Claudia Alicia Ruiz Chagna

          Comentó el 19/10/2022 a las 20:40:51

          Gracias por su comentario, en efecto el modelo está orientado a la educación de adultos, con el acceso a la formación de sus destrezas emprendedoras que les permita autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos

          Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 20:52:48

        Gracias por su comentario; la juventud es parte del movimiento migratorio, en busca de mejores días, el modelo de educomunicación propuesto es flexible se adapta a formatos digitales y presenciales de tal forma que pueda cubrir la demanda del público objetivo.

        Responder

    • profile avatar

      Damaris Farinango Ichau

      Comentó el 19/10/2022 a las 19:12:44

      La temática es muy interesante, puesto que la migración no es un tema nuevo, sino una problemática que lleva presente desde hace varios años. Para los migrantes es fundamental aprender y tener conocimientos de cómo empezar a emprender en un país nuevo y así generar ingresos. Por ello, la propuesta del proyecto de educomunicación es fundamental para ayudar a este grupo social. Excelente ponencia. ¿Qué tipos de recursos considera utilizar para dar conocimiento de esta propuesta de educomunicación al público objetivo?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 20/10/2022 a las 15:13:14

        Gracias por su comentario, la propuesta será difundida a través de los organismos que desarrollan sus actividades en el territorio y cuentan con bases de datos de la población migrante.

        Responder

    • profile avatar

      Erika Valeria Chugá

      Comentó el 19/10/2022 a las 18:34:59

      Los migrantes generalmente encuentran empleo en los llamados sectores “peligrosos, sucios y complicados”. Normalmente, estos son empleos que los propios residentes no quieren, como la recogida de fruta, mal remunerada, o las labores de limpieza. Po lo que me parece una buena iniciativa el realizar este tipo de programas educomunicacionales, ya que se aporta a la sociedad, creando nuevas plazas de trabajo en base al emprendimiento. ¿Cómo podemos evitar que la ayuda al desarrollo sea utilizada de forma inadecuada por el Gobierno?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 20:43:05

        Gracias por su comentario, es lamentable que los fondos en ocasiones se desvíen, es por ello que actualmente la cooperación internacional se asienta en territorio con oficinas y servicios de atención directo al beneficiario e impulsan programas de capacitación en alianza con las Universidades para garantizar el cumplimiento de los objetivos.

        Responder

    • profile avatar

      Marcos Vásquez Aizaga

      Comentó el 19/10/2022 a las 18:29:21

      El tema de la migración en la actualidad es un problema que afecta a millones de personas que buscan de alguna manera encontrar un sentido de superación económico-social como consecuencia de los Estados que no predisponen todos los recursos y conocimientos necesarios para sacar adelante a su pueblo. Uno de los casos más evidenciados ha sido Venezuela, y resulta increíble percatarse de las cifras extremadamente elevadas (5,6 millones de personas venezolanas desplazadas) en cuanto al movimiento migratorio de las personas, que por la situación actual que atraviesa el país, tienen que buscar mejores oportunidades de vida en países vecinos como Ecuador. Una de las alternativas a las que se enfrenta este grupo migratorio es emprender bajos sus conocimientos cualquier tipo de proyecto significativo que brinde una oportunidad de vida en el país de acogida. Frente a todo esto, ha nacido el modelo Educomunicacional, el cual aporta a la capacitación de personas en distintas temáticas con el objetivo de desarrollar y potenciar los conocimientos de aquellas personas que por cualesquier razón no han tenido la oportunidad de tener una educación formal. Teniendo en cuenta que son millones de personas que a diario migran y van en busca de emprender para sobrevivir, ¿Cómo es que llegamos con este mensaje a todas esas personas que buscan capacitarse? y ¿Cómo se predispone de todos los recursos necesarios (financiamiento) para poder llevar a cabo el proyecto de Educomunicación? Agradezco la gentil respuesta a la vez que felicito por el trabajo de investigación realizado por la PhD. Claudia Ruiz en el tema "Migrantes emprendedores: educomunicación para la inclusión socio-económica en la mitad del mundo".

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 20:59:15

        Gracias por su comentario; la investigación está aplicada a la zona fronteriza del Ecuador; en este territorio hay presencia de organismos internacionales de apoyo al migrante, que tienen una alta cobertura de asistencia (incluso en carretera); gracias a esta intervención, monitoreo y seguimiento se puede expandir el número de beneficiarios, pues gozan de credibilidad e impacto de sus acciones.

        Responder

    • profile avatar

      Antonella Chamorro Loyo

      Comentó el 19/10/2022 a las 17:09:01

      El tema planteado es muy bueno, puesto que la migración es una realidad que nuestro Ecuador vive en gran medida y los migrantes necesitan conseguir una estabilidad en el país que lamentablemente no oferta plazas de trabajo para todos, es por esto que deciden convertirse en emprendedores. Como se menciona es importante crear un modelo de educomunicación para que los emprendedores migrantes que no tienen los conocimientos previos de cómo iniciar de manera correcta o de cómo lograr el éxito puedan lograrlo. Así que plantear esto es totalmente perfecto, felicitaciones.
      ¿Considera que el Estado ha conseguido resultados positivos en cómo se encuentran manejando la situación laborar dirigida hacia los migrantes?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 18:09:07

        Gracias por tu comentario, el Estado ha atendido en la medida de sus posibilidades a la población migrante, ha enfocado sus esfuerzos en la regularización de su estatus; Sin embargo los organismos internaciones (OIM, HIAS) por ejemplo son los que han destinado recursos para capacitaciones y seguimiento a la inserción socio económica de la población a través de capacitaciones, organización de eventos, etc.

        Responder

    • profile avatar

      Milena Guerrero

      Comentó el 19/10/2022 a las 16:54:54

      ¿Cuál fue la principal motivación para escoger este tema?, el modelo propuesto, ¿tiene un enfoque temporal o puede ser permanente?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 18:12:44

        Gracias por tu comentario, la principal motivación fue la difícil situación socioeconómica que atraviesa el Ecuador, que se afectó severamente con la pandemia, y más aun a la población migrante que se dedicaba a actividades de comercio informal las cuales quedaron paralizadas; la necesidad de emprender es imperante por ello la propuesta de desarrollar este modelo que capacite en temas de emprendimiento de forma permanente.

        Responder

    • profile avatar

      Johanna Rueda

      Comentó el 19/10/2022 a las 16:48:59

      Excelente ponencia y el tema muy acertado ya que Ecuador fue y es un país que ha recibido a miles de migrantes.
      Confío en que la propuesta de educomunicación si cree estas nuevas oportunidades y fomente nuevas iniciativas en los migrantes, para que así generen ingresos y garantizen su autonomía en el país, con esta propuesta los migrantes podrán aportar de una buena manera al país y minimizar la idea de que se vayan por caminos como la delincuencia y malas acciones.
      ¿Existen programas de educomunicación anteriores con resultados positivos ?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 18:17:16

        Gracias por su comentario, el MEIFE es el resultado de una investigación doctoral realizada en la Universidad de Salamanca, en primera instancia se aplicó a un grupo de mujeres emprendedoras; en una construcción conjunta bajo la cosmovisión andina con resultados positivos; en esta segunda etapa se está realizando una adaptación a la población en condición de movilidad.

        Responder

    • profile avatar

      Melany Tréboles Quilumbaqui

      Comentó el 19/10/2022 a las 16:41:03

      En la actualidad, el tema de la "migración" es un tema fundamental, sobre todo si se engloba en el ámbito de la educomunicación, ya que es interesante plantear un modelo de educomunicación que este dirigido a la población migrante, con la finalidad de fomentar y educar, para que puedan crear emprendimientos que generen ingresos, debido a que la mayoría son Jefes de Hogar. Es por eso, que según mi perspectiva la propuesta es relevante para la sociedad. ¿El Estado financia programas de educomunicación, dirigidos a la población migrante?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Alicia Ruiz Chagna

        Comentó el 19/10/2022 a las 18:22:15

        Gracias por su comentario, el Estado hace esfuerzos por atender a la población migrante orientado principalmente a la regularización del estatutos, en el caso de acceso a capacitaciones talleres, etc han implementado acciones las ONGS, en algunos casos en convenio con instancia del Estado ecuatoriano.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.