Los menores migrantes que viajan a España solos, sin sus familias, representan un colectivo que ha sido ampliamente abordado por la literatura científica más reciente. Estos estudios definen la naturaleza cambiante y dinámica de esta realidad, presentando el perfil de estos menores, los motivos que conducen a la migración y las barreras encontradas en el proceso de inclusión en la sociedad de acogida. En línea con estas investigaciones, el trabajo que presentamos analiza el proceso de atención socioeducativa de los menores migrantes no acompañados en la provincia de Córdoba (España), partiendo de las percepciones de las y los profesionales que atienden a este colectivo desde diferentes instituciones. En concreto, desde un enfoque cualitativo, se han realizado 16 entrevistas semiestructuradas a profesionales de Centros de Protección de Menores, Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y entidades del tercer sector implicados con responsabilidad en este ámbito. Entre los hallazgos principales, se evidencia un alto nivel de implicación y compromiso por parte de las y los profesionales implicados en la inclusión de estos menores. Aunque existen espacios de coordinación interinstitucional, se pone de manifiesto la necesidad de un mayor conocimiento sobre la labor que se realiza desde las diferentes administraciones para confluir en una respuesta integral e individualizada al menor. Así mismo, en el circuito de acogida, protección e intervención sociocomunitaria, los agentes sociales implicados en esta investigación consideran necesaria una formación más especializada. Aspectos como la interculturalidad, la gestión de la diversidad, estrategias para la resolución pacífica de conflictos y la mediación representan temas claves para mejorar su desempeño profesional. Una cuestión que preocupa, de forma generalizada, a los profesionales consultados es la transición y el seguimiento del menor al cumplir los 18 años. Se trata de un momento crítico en el que, con frecuencia, no existen servicios y recursos suficientes para facilitar la emancipación del joven. Finalmente, y frente a los estereotipos y prejuicios que socialmente continúan existiendo, los resultados obtenidos en este proyecto muestran un colectivo con bajo nivel de conflictividad, buenas relaciones y una actitud proactiva a pesar de las dificultades en su trayectoria vital.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Armando José Santana Bugés
Comentó el 24/10/2022 a las 16:10:25
Enhorabuena por la ponencia. Muchas gracias.
Responder
Vanessa Smith-Castro
Comentó el 22/10/2022 a las 16:38:04
Gracias por compartir este importante trabajo. En términos de las necesidades de capacitación y actualización que reportan los profesionales, ¿Lograron detectar el tipo de habilidades y conocimientos concretos que ellos y ellas necesitan? ¿En qué ámbitos requieren más actualización?
Saludos cordiales.
Responder
Gemma Fernández Caminero
Comentó el 23/10/2022 a las 15:56:24
Hola Vanessa:
En nuestro estudio los datos revelaron que un alto porcentaje de los y las profesionales están comprometidos con la causa pedagógica y muestran sensibilidad intercultural. No obstante, demandan una formación más específica en torno a la cultura y costumbres de los menores migrantes, afirmando así, escasa competencia intercultural. Sin duda, el colectivo de profesionales que requiere mayor actualización formativa acerca de la atención a la diversidad cultural se encuentra en los centros educativos reglados.
Espero haber respondido a la cuestión planteada.
Un saludo.
Gemma
Responder
Rabia M’Rabet Temsamani
Comentó el 21/10/2022 a las 22:09:16
Buenas tardes Gemma, le felicito por su rica y clara presentación presentación. Me interesa el tema, y estoy preparando un trabajo sobre ello, le gradezco por indicarme como puedo conseguir datos sobre los MENAS en España (numero, edad, nacionalidad, problemas generales y los particulares que se plantean. Muchas gracias y otra vez enhorabuena por su trabajo
Responder
Gemma Fernández Caminero
Comentó el 22/10/2022 a las 00:38:06
Buenas noches Rabia. Nuestra investigación se centró únicamente en Córdoba y provincia. De ahí que para acceder a los datos y poder contactar con profesionales que trabajan en las diferentes instituciones nos pusiéramos en contacto la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad Políticas Sociales y Conciliación de nuestra ciudad, Córdoba.
Un saludo.
Responder
N Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/10/2022 a las 11:00:23
Enhorabuena por el trabajo realizado. Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?
Responder
Sonia García Segura
Comentó el 21/10/2022 a las 12:23:02
Hola N., como le comentaba mi compañera Gemma a Luis en el comentario anterior, creemos que resultaría muy interesante y pertinente ampliar la muestra y el objetivo de esta investigación y, así poder conocer a nivel nacional el papel que están desempeñando los distintos profesionales que trabajan en la inclusión social de los menores migrantes. De este modo, podremos obtener información sobre prácticas de éxito que sabemos que son muchas, además de identificar las dificultades para poder hacerles frente desde diferentes ámbitos.
Responder
Luis Lopez Catalán
Comentó el 20/10/2022 a las 16:53:30
Hola Sonia, Gemma y María. Felicidades por la iniciativa y el trabajo. Y muy interesante comunicación. Sólo una pregunta, ¿hasta qué punto creéis que es extrapolable la percepción a nivel estatal?
Gracias
Responder
Gemma Fernández Caminero
Comentó el 20/10/2022 a las 19:14:24
Hola Luis:
Te agradecemos el interés mostrado hacia nuestro trabajo. Creemos que estos resultados podrían ser similares en la mayoría de las Comunidades Autónomas. No obstante, sería pertinente diseñar un proyecto de investigación a nivel estatal que nos ayudaría a responder esta y otras tantas preguntas, así como a tener una visión de conjunto del panorama nacional sobre los profesionales que trabajan en el ámbito socioeducativo.
Responder
Alvaro Rosa-Garcia
Comentó el 20/10/2022 a las 12:04:16
Buenas tardes, una ponencia súper interesante, que me parece que aborda el tema de una forma muy completa y directa.
Me surgen dos preguntas; a nivel metodológico, ¿Cómo fue esa búsqueda de menores para entrevistarlos? y ¿a profesionales? Por otro lado, a nivel de publicación y teoría, ¿están publicados los resultados? en caso afirmativo, ¿Dónde se podría ver?
Muchas gracias y un cordial saludo!
Responder
Gemma Fernández Caminero
Comentó el 20/10/2022 a las 19:03:25
Hola Álvaro:
Te agradecemos el interés mostrado hacia nuestro trabajo. En relación a las cuestiones que planteas, te respondemos siguiendo el mismo orden. En esta investigación no entrevistamos a menores, aunque sí tuvimos un primer acercamiento a jóvenes extutelados. Para contactar con los profesionales contamos con el apoyo de la Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Igualdad Políticas Sociales y Conciliación.
En cuanto a la publicación de los resultados, actualmente están en proceso de revisión en distintas revistas científicas.
Responder
Sergio Fuertes Bueso
Comentó el 20/10/2022 a las 10:18:50
Muchísimas gracias, Sonia, Gemma y María, por la buena e interesante comunicación que habéis creado sobre la percepción de los profesionales sobre el proceso de atención socioeducativa a menores migrantes no acompañados en Córdoba. Me intriga vuestro punto de vista sobre la formación de los actores implicados. ¿Qué razones podéis proponer para justificar que la formación en España se adecua de mejor forma a la formación que estos actores pueden recibir en los países de origen, o vice versa?
Muchas gracias de nuevo.
Responder
Gemma Fernández Caminero
Comentó el 20/10/2022 a las 18:49:06
Hola Sergio:
Te agradecemos el interés mostrado en nuestro trabajo. En esta ponencia nos centramos en los profesionales que atienden a los menores migrantes y los datos analizados revelaron que los profesionales demandaban y demandan una formación más especializada para atender las necesidades específicas de los menores. No obstante, en nuestra investigación también abordamos otras categorías de análisis, entre ellas, el perfil de los menores migrantes. En relación con tu pregunta sobre la formación de los menores en su país de origen, constatamos que cuentan con un bajo nivel formativo básico y su experiencia laboral se centra en el sector primario.
Responder