Introducción. Actualmente el número de migrantes se sitúa por encima de los 20 millones tan sólo en Europa. Debido a este crecimiento y a las características negativas que se atribuyen a este colectivo, debido a la pobreza que los envuelve y al estigma derivado de esta, se hace necesaria una intervención social que puede ser llevada a cabo desde las instituciones escolares, con el fin de llegar a la máxima población posible y desde edades tempranas.
Objetivos. El objetivo principal del estudio es identificar las actitudes de los estudiantes respecto a la población migrante. Asimismo, se han determinado tres objetivos específicos (1) Identificar los factores intrínsecos a las personas que influyen sobre el desarrollo de la actitud personal hacia las personas migrantes, (2) Estudiar la repercusión de las actitudes negativas sobre la población migrante, (3) Exponer las prácticas y/o factores que contribuyen al desarrollo de actitudes positivas hacia el colectivo migrante.
Metodología. Para realizar esta revisión sistemática se han consultado las bases de datos Scopus y Dialnet durante el mes de septiembre 2022. En cuanto a las palabras clave empleadas en la búsqueda del material fueron “inmigrant/migrant” y “students attitude” para los resultados en inglés e “inmigrantes/migrantes” y “actitud de los estudiantes” para aquellos en español. El operador de truncamiento utilizado fue AND. En cuanto a los resultados obtenidos, el número inicial fue de 240. No obstante, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión el número final se vio reducido a 14.
Resultados. Se han identificado los factores intrínsecos a las personas que influyen sobre el desarrollo de la actitud personal hacia el colectivo migrante, las repercusiones que tiene el desarrollo de actitudes negativas hacia dicha población y los factores y/o prácticas que contribuyen a la disminución de las actitudes de tipo negativo y fomentan aquellas positivas.
Discusión. Existen factores intrínsecos a las personas que influyen sobre el desarrollo de la actitud personal hacia las personas migrantes: lugar de nacimiento, género, tipo de colegio y de educación, ideología política, titulación y cultura de origen. Si dichas actitudes son de tipo negativo, dan lugar a una serie de repercusiones sobre este colectivo: falta de disposición a tratar con este colectivo y sentimientos negativos como la inseguridad y la amenaza a la seguridad del país que contribuyen a la continuidad del estigma. Sin embargo, existen prácticas y/o factores que contribuyen al desarrollo de actitudes positivas y que se pueden llevar a cabo a nivel escolar e institucional.
Conclusiones. Conociendo las actitudes predominantes en el alumnado y entendiendo el papel fundamental que tiene la educación en la promoción de las actitudes positivas hacia el colectivo migrante, se puede comenzar a crear programas de intervención sobre esta temática con el fin de lograr una sociedad realmente inclusiva e intercultural.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Miguel Ruiz Carnero
Comentó el 09/11/2022 a las 11:39:19
Buenos días:
En primer lugar, me gustaría agradecerles su intervención, ha sido muy interesante.
Me gustaría saber si en esa investigación han podido identificar actitudes diferentes en relación al país de origen de la persona migrante. Asimismo, ¿la intervención tendría que ser la misma para cualquier persona o se apuesta más por una estrategia diferenciada?
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Responder
Rita H
Comentó el 07/11/2022 a las 11:39:29
Buenos días,
Muy interesante ver lo importante que es educar a los jóvenes en la tolerancia y el respeto mutuo, sin prejuicios, comprometidos socialmente para lograr la interculturalidad, aprendiendo a relacionarse, convivir y dialogar en igualdad.
Fomentar actitudes positivas entre identidades culturales diferentes favorecerá la integración y el enriquecimiento mutuo.
Gracias por su ponencia.
Responder
Julian Enrique Pinilla Málagón
Comentó el 26/10/2022 a las 23:51:49
Cristina, Ana y José Miguel:
Felicidades por su ponencia, teniendo en cuenta lo que plantean dentro de su problemática ¿Cómo consideran que esta actitudes hacia la población migrante ha influido en el desarrollo de tendencias políticas discriminatorias?
Si bien es cierto que la problemática plante la opción de avanzar hacia sociedades pluriculturales e interculturales ¿Qué mecanismos educativos consideran que pueden ser implementados con mayor eficacia? Un saludo
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 12:01:13
Buenos días,
Muchas gracias por la felicitación. En cuanto a su primera pregunta, la poca experiencia que aún tenemos en esta temática nos impide responderla correctamente, lo sentimos. Sin embargo, respecto a la segunda cuestión, nuestra otra comunicación titulada "Favoreciendo la inclusión mediante el aprendizaje basado en juego. Innovación en la formación inicial docente" podría responderla adecuadamente. Pensamos que es necesario hacer entender al alumnado la importancia de este tema y que una de las mejoras formas de aprender es el juego ya que, no sólo se enseñan contenidos, sino también otro tipo de habilidades y valores que son de gran importancia.
Un saludo.
Responder
Carlos Sánchez Muñoz
Comentó el 21/10/2022 a las 19:41:50
Felicidades por vuestro trabajo. Me ha llamado mucho la atención la importancia de la teoría del contacto de Alport de 1954y que, pese al tiempo pasado, sea tan actual. Asimismo, los cuatro puntos sobre los que sustenta la interculturalidad proponen un modelo de interacción continuada no sólo desde el ámbito educativo, sino también en el social. ¿Sabéis si existen programas comunitarios que apoyen el trabajo que se realiza en los centros docentes, es decir, hay participación desde el contexto social en el que están ubicados los centros escolares para la integración ?
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:57:03
Buenos días Carlos,
Muchas gracias por tus palabras. Actualmente nos encontramos iniciándonos en esta temática y no hemos tenido la oportunidad de profundizar lo suficiente como para conocer todos los programas de intervención social para promover la inclusión de este tipo de población más allá de lo realizado desde la escuelas. No obstante aunque no conocemos todos, sí sabemos que dichos programas existen. Uno de ellos es el Programa de Inclusión Social basado en Itinerarios Individualizados de inserción para personas inmigrantes ENTABAN y también se encuentra la organización Andalucía Acoge formada por nueve asociaciones que desarrollan su trabajo en 21 centros de Andalucía y Melilla y cuyo principal objetivo es la promoción de la interculturalidad y favorecer la integración de los inmigrantes en la sociedad de llegada.
Un saludo.
Responder
Mª Teresa Alcolado Chico
Comentó el 21/10/2022 a las 09:39:45
hola, felicidades por la ponencia presentada estamos escuchándola un grupo de alumnos de DIP y te traslado la pregunta: en relación con los caracteres intrínsecos estudiados en la ponencia ,¿ qué zona geográfica ha sido objeto de estudio?
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:50:59
Bueno días,
Al tratarse de una revisión bibliográfica en la que se han analizado los factores que intervienen sobre la actitud del alumnado, la zona geográfica no ha sido acotada debido a los pocos estudios que se habrían obtenido y a la posibilidad de obtener resultados mucho más variados. En este caso y para esa variable en concreto, los estudios se habían llevado a cabo en diferentes regiones de Rusia, en España y en Marruecos.
Un saludo.
Un saludo.
Responder
Soraya Espino García
Comentó el 20/10/2022 a las 22:17:29
Estimados/as.
Enhorabuena por vuestra ponencia.
Me gustaría haceros una pregunta y es si el alumnado se muestra participativo en este tipo de actividades o si por el contrario, se muestra reacio a participar en este tipo de proyectos.
Gracias.
Un saludo
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:46:12
Buenos días,
En primer lugar, muchas gracias por ver nuestra comunicación e interesarte en ella. Actualmente no tenemos constancia de dicha actitud pues nos encontramos iniciándonos en esta temática y todavía no hemos realizado ninguna recogida de datos como los analizados en este trabajo. Sin embargo, consideramos que al ser evaluaciones realizadas a través de cuestionarios el impacto no es elevado y, por tanto, no se deben mostrar reacios a participar, aunque es cierto que también van a influir variables externar, como puede ser el entorno en el que viven, que no podemos controlar y que podría intervenir, tanto positiva como negativamente.
Un saludo.
Responder
Carlos Pose
Comentó el 20/10/2022 a las 18:08:10
Enhorabuena por la ponencia. También me parece muy interesante partir de la diferencia entre multiculturalidad e interculturalida. Pero os pregunto si no habría que plantear este tema yendo un poco más allá, hacia la transculturalidad. Muchas gracias.
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:42:44
Buenos días,
Muchas gracias por la felicitación. En cuanto a tu propuesta, nos parece un tema de debate muy interesante y de gran relevancia actual debido a la controversia que puede llegar a generar, sobre todo desde el punto de vista de la cultura receptora. Sería muy interesante investigar sobre las opiniones al respecto e indagar más sobre ello.
Un saludo.
Responder
Luis Lopez Catalán
Comentó el 20/10/2022 a las 16:50:42
Estimados colegas: muy interesante el trabajo realizado y seguro que seguirá abierto a nuevas opciones de profundización. Espero que sea así y que pueda generar más conocimiento y que lo podáis compartir.
Gracias
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:38:56
Buenos días, muchas gracias por tus palabras, las compartimos totalmente. Un saludo.
Responder
Margarita Planelles Almeida
Comentó el 20/10/2022 a las 16:26:39
¡Enhorabuena por la presentación! Al verla, me planteaba si podríais explicar un poco más los datos cuantitativos o caulitativos analizados. Por ejemplo, si en los 14 artículos elegidos se muestra que los estudiantes de profesiones sociales son más receptivos o tolerantes, ¿cómo pesa luego este factor? Cualquier dato cuantitativo o cualitativo se agradece. ¡Muchas gracias!
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:34:12
Buenos días,
Muchas gracias por la felicitación. En cuanto a los datos obtenidos, con nuestro trabajo sólo hemos tratado de identificar el tipo de actitud existente entre el alumnado y aquellos factores que pueden intervenir sobre ello, no se ha realizado ningún tipo de metaanálisis, sólo revisión bibliográfica. Al no centrarnos en un único factor y obtener pocos artículos de cada uno, es difícil poder hacer un análisis más extenso y concreto pues requiere de mayor muestra específica. Sentimos no poder aportar mayyor información al respecto.
Responder
Juan Leandro Cerezuela Ruiz
Comentó el 20/10/2022 a las 16:08:38
Enhorabuena por el trabajo realizado a los tres miembros del grupo. Me gustaría preguntar si en las bibliografías revisadas, se encontró algún trabajo que propusiera diferentes herramientas o estrategias para incidir en las actitudes del alumnado y de ser así, su pudieran decirme cual, me interesa bastante el tema.
Un saludo!
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:28:06
Buenos días Juan Leandro,
En primer lugar muchas gracias por su felicitación. En la revisión realizada sólo se trató de determinar la actitud hacia la inclusión del alumnado migrante y factores que pudieran influir sobre ello, sin encontrarse en ninguna de ellas propuestas de intervención. No obstante, si consulta nuestra otra comunicación titulada "Favoreciendo la inclusión mediante el aprendizaje basado en juego. Innovación en la formación inicial docente" podrá observar este nuevo enfoque.
Reciba un cordial saludo.
Responder
Julia Haba Osca
Comentó el 20/10/2022 a las 10:31:44
Enhorabuena Cristina, Ana y José Miguel. Sin lugar a dudas, vuestra ponencia me ha parecido de lo más interesante y actual. Bien es cierto que las personas migrantes tienen que enfrentarse a numerosos retos, atendiendo a la integración escolar. Me gustaría saber si colaboráis con centros escolares que dispongan de materiales concretos, unidades didácticas, etc. para minimizar el impacto de las personas migrantes a lo largo de su proceso de escolarización. Y en caso de ser afirmativo, si podríais compartir los recursos empleados. Gracias y recibid un saludo cordial.
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:23:44
Buenos días.
En primer lugar, muchas gracias por tus palabras. Actualmente no colaboramos con centros que dispongan del material que nos has solicitado, esperamos que para futuros congresos podamos ofrecer información de ese tipo. No obstante, nuestra otra comunicación titulada "Favoreciendo la inclusión mediante el aprendizaje basado en juego. Innovación en la formación inicial
docente" quizás pueda ofrecerte nuevas ideas al respecto.
Un saludo.
Responder
María Cecilia Ainciburu
Comentó el 20/10/2022 a las 10:20:07
Muchas gracias, los resultados son muy interesantes. Se ha trabajado sobre un corpus de 24 ocurrencias eligiendo 14, eso está muy claro ¿cómo había sido seleccionado el corpus entero? Dialnet y Scopus son bases bibliográficas muy amplias, quiero decir… ¿cómo se aseguraron de que fuesen opiniones de estudiantes o trabajos sobre estudiantes universitarios? El título de la ponencia dice “estudiantes” ¿se incluyen todos los grados de estudio? Escuchando parecería solo que el grado universitario. La razón de esta pregunta es que hemos tenido varias experiencias de estudio e intervención social en la Universidad Nebrija (financiadas por la Comunidad de Madrid), hemos intentado estudiar las creencias de nuestra comunidad (incluyendo el personal docente y no docente además del estudiantado) y hemos visto que la identificación misma de la figura del inmigrante es compleja. Algunos consideraban a los estudiantes de intercambio Erasmus como inmigrantes, por ejemplo, o a los estudiantes chinos residentes en Madrid como “no inmigrantes” y eso cambiaba mucho la apreciación final de sus creencias.
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:17:33
Buenos días.
En cuanto a la primera pregunta sobre la selección del corpus, nos aseguramos de que los estudios se basaran en las opiniones d estudiantes, primero leyendo los resúmenes de todos los resultados obtenidos, uno a uno, para, a continuación, no sólo leer el trabajo entero sino consultar los instrumentos de evaluación utilizados. De esta manera, nos hemos asegurado de sólo seleccionar aquellos trabajos en los que se evaluaran dichas opiniones.
En cuanto a los grados de estudio, no se estableció ningún criterio de exclusión relacionado con el nivel escolar, sin embargo, los estudios a los que se tuvo acceso fueron, mayoritariamente, llevados a cabo con alumnado en etapa universitaria, probablemente por la apreciación que has realizado, la dificultad inicial de definir la figura del inmigrante.
Me ha parecido muy interesante que hayáis realizado experiencias de este tipo en vuestra universidad y que hayáis identificado esa problemática. Actualmente me encuentro iniciándome en esta temática y ese detalle me parece de gran relevancia.
Un saludo.
Responder
Ana María Martínez-Martínez
Comentó el 20/10/2022 a las 09:52:17
Me ha parecido muy interesante vuestra ponencia. Es cierto que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta los inmigrantes en los centros educativos está relacionado con la integración. Me gustaría saber si habéis implementado alguna práctica educativa para minimizar este impacto.
Saludos
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:05:41
Buenos días y disculpa la tardanza.
Actualmente, las prácticas educativas que, sobre todo mis compañeros, han llevado a cabo para minimizar este impacto han sido aquellas relacionadas con el aprendizaje basado en juego. Te recomiendo echar un vistazo a la ponencia publicada en este mismo congreso bajo el título de "Favoreciendo la inclusión mediante el aprendizaje basado en juego. Innovación en la formación inicial docente" para profundizar más en ello.
Un saludo.
Responder
María Jiménez-Castro
Comentó el 20/10/2022 a las 08:48:18
Enhorabuena por la ponencia y por el enfoque en las conclusiones que promueve la inclusión y la interculturalidad. Me ha gustado y me ha parecido muy acertada diferencia que se establece al inicio entre la multiculturalidad y la interculturalidad. ¿Podrían proporcionarme alguna lectura al respecto si disponen de ella? ¡Muchas gracias!
Responder
Cristina Méndez Aguado
Comentó el 28/10/2022 a las 11:02:04
Buenos días y disculpa la tardanza para dar la respuesta.
Muchas gracias por tus palabras. En cuanto a la petición realizada, actualmente no podemos proporcionarte ninguna lectura, estamos iniciándonos aún en esta temática, esperamos que para futuras ocasiones hayamos profundizado mucho más y tengamos un amplio repertorio que ofrecer.
Responder