CÓD.S03-06 ONLINE

Victimización de los menores extranjeros no acompañados: herramientas resilientes

Son muchos los niños y niñas que sufren situaciones diversas de victimización (primaria y secundaria) poniendo en peligro su integridad física y psicológica. En el caso de los menores extranjeros no acompañados, se prioriza la condición de extranjeros (control y expulsión) sobre la de menor (derechos y protección) quedando poco visible la estigmatización y victimización, ambas dos muy presentes en su día a día. Sin embargo, y aunque las experiencias de victimización suponen un factor de riesgo para el bienestar físico y emocional de los menores, hay quienes cuentan con unos factores de protección, consiguiendo tener una vida sana, plena e integral. Según Pereda (2014) hay niños y niñas victimizadas que cuentan una serie de factores de protección que disminuyen la sintomatología y los efectos negativos derivados de la experiencia de victimización, y a su vez, impulsan la resiliencia y crecimiento postraumático. Generalmente son tres las disposiciones resilientes: 1) estar centrados en sus metas (orientación a la meta), 2) esperar resultados favorables de sus vidas (optimismo) y 3) reconocer el valor de la adversidad y esforzarse para lograr sus metas (perseverancia). Este trabajo tiene como finalidad explorar victimilógicamente, por un lado, las situaciones de victimización que sufren los menores extranjeros no acompañados que están tutelados por los sistemas de protección del País Vasco (España) y por otro lado, su capacidad para afrontar esas situaciones adversas y traumáticas; todo ello a través de la realización de entrevistas semiestructuradas (metodología cualitativa). Atendiendo a los resultados obtenidos, la mayoría de los niños y niñas migrantes han sido y son víctimas tanto de situaciones traumáticas como de situaciones delictivas, pero además, en la mayoría de los casos son menores con una buena capacidad para hacer frente a las situaciones de riesgo que se les presentan. Por lo tanto, y aunque los menores migrantes son personas resilientes, trabajar con niños e impulsar y fortalecer los factores de protección es siempre un cometido positivo; es decir, contar con unas herramientas resilientes será necesario para poder hacer frente a las situaciones de victimización y crecer así de forma sana.

Palabras clave

CONTROL MIGRATORIO MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS PROTECCIÓN DEL MENOR RESILIENCIA VICTIMIZACIÓN

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ane Viana Salinas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria del Mar García Cabrera

      Comentó el 26/10/2022 a las 17:10:39

      Enhorabuena por el trabajo, sobre todo por dar voz a los menores y conocer su realidad desde su punto de vista. Creo que es importante visibilizar y difundir estos estudios para una mayor concienciación social sobre el colectivo.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Esther Montero Pérez de Tudela

      Comentó el 25/10/2022 a las 09:30:14

      Un trabajo muy interesante! Donde podría leer más?

      Responder

    • profile avatar

      Ángela Martín-Gutiérrez

      Comentó el 20/10/2022 a las 22:37:31

      Estimada Ane:
      Enhorabuena por la aportación que presentas, sin duda alguna muy interesante.
      Deseando conocer más en profundidad el trabajo, pues en estos momentos me encuentro en un proyecto a nivel Andaluz analizando las historias de vida de jóvenes tutelados y ex-tutelados en Andalucía.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ane Viana Salinas

        Comentó el 23/10/2022 a las 20:37:49

        Muchísimas gracias, me alegro que haya sido de tu agrado.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sonia García Segura

      Comentó el 20/10/2022 a las 19:45:56

      Hola Ane, gracias por compartir este trabajo de investigación tan interesante sobre la victimización de los menores migrantes no acompañados. Desde el título y el resumen de la propuesta planteas como un elemento clave las herramientas resilientes, pero no me queda claro a qué te refieres con herramientas resilientes o si me podrías poner ejemplos concretos que se han puesto de manifiesto en esta investigación. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ane Viana Salinas

        Comentó el 23/10/2022 a las 20:40:44

        Hola buenos días, en este caso, las herramientas resilientes hacen referencia a la capacidad resiliente que tienen los menores. En este caso, una de las hipótesis de las que partíamos para la realización del trabajo era conocer si los menores victimizados eran resilientes o no, y por ende si no lo eran necesitaban contar con ciertas herramientas resilientes o con factores de protección. En este caso, las herramientas resilientes ya están asentadas en las características y personalidad propia de estos menores.

        Un saludo, y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Gloria Gonzalez Agudelo

      Comentó el 20/10/2022 a las 12:28:45

      Buenos días. Nuestras preguntas van encaminada al ámbito metodológico:
      - ¿Cómo fue ese proceso de búsqueda de estos/as menores? Criterios a tener en cuenta.
      Estos entrevistados/as, desde el Centro de Protección ¿le marcaron algunas pautas en la entrevista? y ¿se presentaron de forma voluntaria? Cómo fue ese proceso de acompañamiento y aproximación.

      Responder

      • profile avatar

        Ane Viana Salinas

        Comentó el 20/10/2022 a las 13:57:56

        Buenos días, en este caso el proceso de selección fue sencillo. Quería conocer la victimización que sufren los menores extranjeros no acompañados que están tutelados por los sistemas de protección del País Vasco. En esta exposición los resultados se ciñen solamente a los tutelados por la Diputación Foral de Gipuzkoa (una de las provincias del País Vasco). Para poder realizar las entrevistas, en primer lugar se han realizado varias reuniones con los directores del Departamento de Infancia y Adolescencia de las diputaciones (falta aún realizar entrevistas en la provincia de Bizkaia). Tras el consentimiento de la Diputación, se nos han facilitado el contacto de los directores de los centros de protección que acogen menores migrantes no acompañados. Nos hemos puesto en contacto con ellos quienes a través de toda la información detallada han sido quienes han preguntado a los menores si estaban o no dispuestos a participar en la investigación Tras obtener la respuesta de cuántos menores querían participar, nos hemos desplazado a los centros a realizar las entrevistas. En todo caso, la participación es voluntaria y pueden echarse para atrás en cualquier momento.

        Espero haber resulto vuestras duda
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Fuertes Bueso

      Comentó el 20/10/2022 a las 10:47:05

      Muchísimas gracias, Ana, por la excepcionas comunicación que has hecho sobre la victimización de los menores extranjeros no acompañados. Me ha encantado tu argumentación de la doble condición. Me gustaría conocer el alcance de la victimización a los menores apátridas o dependiendo del país de origen. Por ello, me preguntaba ¿Existe una mayor victimización a los menores apátridas o según el país de origen, y en ese caso, cuáles son los factores que motivan esta mayor victimización?

      Muchas gracias por todo tu trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Ane Viana Salinas

        Comentó el 20/10/2022 a las 14:04:30

        Buenos días Sergio, en este caso, cabe señalar que la mayoría de los menores entrevistados, son de origen marroquí, con algunas excepciones de aquellos que han viajado del África Subsahariana, o la única niña entrevistada, cuyo país de origen es Nicaragua. En este caso, las victimizaciones que sufren son o han sido parecidas, desde robos, hurtos agresiones... Es cierto que hay una diferencia entre marroquíes y subsaharianos, en cuanto a las agresiones racistas, siendo los menores del Magreb quienes sufren este tipo de victimización con más frecuencia. En el caso de los menores subsaharianos, por su parte, al tener que realizar recorridos más largos hasta llegar a España, es durante esos recorrido cunado han sufrido más victimizaciones. Pero como te digo, los resultados son parecidos en cuanto las victimizaciones, siendo las victimizaciones por delincuencia común o las victimizaciones secundarias (ámbito de la policía) las más altas. Considero que el mayor numero de victimizaciones no depende tanto del país de origen en este caso, si no del tipo de recorrido, familia, centro de protección... de cada uno de los participantes.

        Espero haber contestado adecuadamente tu pregunta, y repito, en este caso eso son los resultados del estudio por el momento, y a lo mejor, cuando finalice la investigación los resultados varían, y entonces sí aparecen factores de victimización en función del origen.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      María José Vicente Vicente

      Comentó el 18/10/2022 a las 19:35:54

      Estimada compañera, en primer lugar darle la enhorabuena por un trabajo brillante. Mi pregunta es sencilla, teniendo en cuenta todo el trabajo sociológico que hay detrás, ¿hay datos medibles, cuantificables, sobre la percepción de la opinión pública sobre el fenómeno de los menores no acompañados y sesgado por territorios, franjas de edad y demás cuestiones de estratificación social de la población? Muchas gracias y saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Ane Viana Salinas

        Comentó el 19/10/2022 a las 13:02:51

        Buenos Días María José. En primer lugar agradecerle su comentario y su valoración positiva. Me alegra saber que te ha gustado la temática. En segundo lugar, y respondiendo a tu pregunta, en este caso, no se ha trabajo la opinión pública. En un futoro próximo se espera poder contactar con instituciones, profesionales, investigadores... de esta materia para poder conocer el impacto de la victimización de los menores extranjeros no acompañados desde una mirada o visión más jurídica y profesional. Sin embargo, en este trabajo se busca conocer las historias de vida de los propios menores y cuál es la realidad que ellos mismo viven día tras día. En los resultados de estas historias de vida sí hay una clasificación por rangos de edad, nacionalidad etc. Sin embargo, y como señalaba, la mayoría son adolescentes entre 15-17 años, y principalmente el país de origen es Marruecos.
        Espero haber respondido a tu pregunta.
        Un saludo,
        Ane

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.