En los últimos años el fenómeno migratorio se ha convertido en un asunto de primer orden en las agendas nacionales y en el debate internacional. Los gobiernos, la sociedad civil y los organismos internacionales se enfrentan a un gran desafío: encontrar un equilibrio entre la adecuada protección de los derechos humanos de la población migrante y la necesidad de regular los flujos migratorios en las sociedades de acogida.
El debilitamiento del Estado de derecho, así como la falta de vigencia efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales en determinadas regiones del mundo, constituyen las principales causas de las migraciones sur-norte y sur-sur. A éstas hay que sumar las derivadas de los recientes acontecimientos, como los conflictos armados, las transformaciones económicas o la creciente amenaza del cambio climático. Circunstancias todas ellas que han dado lugar a un aumento exponencial de los flujos de migrantes internacionales y desplazaos internos. De hecho, según el World Migration Report 2022 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el 2020 ya se contabilizaron cerca de 281 millones de migrantes internacionales.
Aunque el fenómeno migratorio no es algo nuevo, no cabe duda de que ha adquirido una gran complejidad. Las recientes crisis migratorias se han visto asociadas a problemas que afectan directamente a la seguridad de los Estados como el terrorismo, el crimen organizado, el tráfico de migrantes, la trata de personas o los conflictos socioculturales y religiosos. Ante esta situación, los gobiernos se muestran incapaces de garantizar el cumplimiento de los compromisos jurídicamente adquiridos relativos a la asistencia y protección de los extranjeros que llegan a sus fronteras, especialmente de aquéllos que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. De hecho, tanto en los Estados de tránsito, como en los de acogida, se llevan a cabo limitaciones a los derechos de los extranjeros, bajo el argumento de la seguridad y protección del orden público, a través de leyes discriminatorias o de “criminalización” de la inmigración irregular. Limitaciones que, en no pocas ocasiones, han derivado en graves violaciones de derechos humanos. Piénsese, por ejemplo, en la violencia ejercida en los controles de fronteras, las detenciones arbitrarias, la denegación de derechos civiles y políticos en los países de destino, así como la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales, tales como los derechos a la salud, la vivienda o la educación. Circunstancias éstas, que se han visto acompañadas, en algunas ocasiones, por actitudes xenófobas por parte de algunos gobiernos.
Partiendo de esta premisa, con el congreso internacional “Crisis migratorias: desafíos a los derechos humanos” queremos propiciar un espacio académico con el objeto de promover la investigación interdisciplinar sobre esta cuestión. Desde la organización del Congreso se invita a la comunidad universitaria a participar en los diferentes simposios temáticos sobre las siguientes cuestiones:
- Control y gestión de fronteras
- Movimientos migratorios: desafíos desde una perspectiva internacional privatista
- Niños y jóvenes migrantes: derecho, resiliencia y protección
- Las migraciones en el espacio euromediterráneo: contexto, causas y evolución
- Aspectos penales y penitenciarios de la inmigración irregular
- Cambio climático, refugio y desplazamientos forzados
- Educación e inclusión social de la población inmigrante
- Aspectos socio-jurídicos de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes
- Garantías procedimentales y procesales: migración y protección humanitaria
- Política de inmigración y asilo de la Unión Europea
- Movimientos migratorios en América Latina
Este encuentro tendrá lugar en formato presencial y virtual (a través de esta plataforma).
- Se podrán presentar comunicaciones al Congreso en dos modalidades: presencial (en la Universidad de Jaén el día 20 y 21 de octubre del 2022) y en formato virtual a través de la plataforma. La inscripción será gratuita para aquéllos que desean asistir al Congreso y/o presentar una comunicación en modalidad presencial.
- Todas las propuestas de comunicación estarán sometidas a un sistema de revisión por pares. Aquéllas que sean seleccionadas, podrán ser presentadas en el simposio virtual elegido por el/los autores o en la Universidad de Jaén (según la modalidad)
- Las ponencias defendidas y que sean entregadas en plazo y de acuerdo a la forma exigida, podrán ser publicadas como capítulo de libro en un monográfico editado por la editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI). Se habilitará un Comité de científico para el examen de las publicaciones. Éste se reserva el derecho a publicar las de mayor calidad científica en un monográfico de la revista Diritti umani e Ordine internazionale (clasificada A)
- Las ponencias pueden entregarse en español, italiano e inglés.
Presidencia del Congreso
- Profª Drª Carmela Panella
- Dr. Víctor Luis Gutiérrez Castillo